jueves, 10 de noviembre de 2016

Aplicaciones de bases de datos:

Aplicaciones de bases de datos:

  • Formas. Se emplean para introducir información a la base de datos. En algunas ocasiones los identificadores (ID) de los objetos no son desplegados en la aplicación. La razón es que en el modelo del usuario no existen y por lo tanto carecen de significado para él. Se utilizan para que el DBMS identifique cada fila de cada tabla y se denominan claves sustitutas.


  • Consultas. Se usan cuando los usuarios desean consultar los datos para contestar preguntas o para identificar problemas o situaciones particulares. Para expresar las consultas se puede usar el lenguaje SQL de acceso a los datos, otra posibilidad es usar la consulta por ejemplo (QBE). En la mayoría de los DBMS las consultas se pueden guardar como parte de la aplicación, de modo que sea posible volverlas a ejecutar. Además en las consultas se pueden especificar parámetros, lo que significa que se estructuran de forma tal que acepten valores de criterios durante su funcionamiento.
  • Reportes. Un reporte es una presentación que tiene un formato de la información de una base de datos. Suelen estar divididos por secciones como Encabezado, títulos, grupos, detalles, subtotales, totales y pié de página. La presentación de la información casi siempre tiene uno o más ordenamientos.
  • Menús. Se usan para organizar los distintos componentes de la aplicación con el propósito de que el usuario final acceda a ellos con facilidad, mostrándole las opciones disponibles y ayudándole a seleccionar las acciones que desea realizar.
  • Programas de aplicación. Los programas de aplicación vienen a ser como el pegamento que nos permite unir el resto de los componentes de manera coherente y permite realizar procesos y cálculos a la aplicación. Adicionalmente suele haber algunas limitaciones que los DBMS no pueden enforzar directamente en la estructura de los datos y que deben ser codificadas en el programa de aplicación. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario